4 Más uno

NUEVA SERIE #3

Entrevista a Inés Sotelo*

Secretaría de Carteles : ¿Cómo aproximar el Cartel en la universidad sin perder la perspectiva de que trabajar en un cartel es estar en la Escuela?

Inés Sotelo: Entiendo el lugar del psicoanalista en la universidad como lugar de provocación. Provocador provocado, en tanto transmite conceptos, clínica y tiene en su horizonte un más allá : acercar a los jóvenes a la causa analítica, uno por uno. A la vez las nuevas generaciones interpelan, agujerean el saber expuesto posibilitando relanzar ese deseo de transmisión, sin estándares pero con rigor ético.

Acercarlos a los carteles es acercarlos a Lacan, a la “Proposición del 9 de octubre…” y por supuesto a la Escuela y sus fundamentos, su base. Es proponerles un modo de investigación por fuera del discurso universitario, es subvertir la lógica académica: sin maestro ni amo pero con un analista que encarne al más-uno, que tal como nos enseñó Lacan: “si bien es cualquiera, debe ser alguien”[1] y finalmente elegir un camino que posibilite la elaboración provocada.

SC: ¿Considera que la propuesta de trabajo en carteles puede ser incluida en alguna experiencia universitaria? ¿Qué puntos de contacto y/o exclusión subrayaría entre la investigación de un rasgo de cartel y la investigación académica?

IS: En el marco de las materias “Psicoanálisis orientación lacaniana: clínica y escritura” así como en “Clínica de la urgencia” y a través de un “Taller de lectura”, este año recorrimos el curso Donc de J.-A. Miller e invitamos a estudiantes que pasaron por las materias, junto a los docentes de las cátedras.

Fue una preciosa ocasión para hablar de los carteles y para nuestra sorpresa, ningún estudiante había escuchado sobre ellos. Los acercamos a los textos de referencia principales sobre el tema y los invitamos a formar carteles y a inscribirse en las Jornadas.

Experiencia extraordinaria que se ha largado a rodar y de la que iremos escuchando los trabajos y elaboraciones. Muchos de nosotros participamos también de investigaciones académicas que responden a otra lógica formal; sin embargo, los analistas no desaprovechamos la oportunidad de publicar con las exigencias de la época, pero transmitiendo algo de lo vivo del psicoanálisis. La investigación académica puede acercar al psicoanálisis en tanto el cartel es un modo de inmersión en la Escuela.

SC: ¿Cuál es el interés de los estudiantes en el psicoanálisis? ¿Ha cambiado en los últimos años? ¿Qué acciones considera de importancia que la Escuela puede llevar a cabo para acercar a las nuevas generaciones al psicoanálisis? ¿Podría contarnos alguna experiencia en ese sentido que considere valiosa?

En nuestro país en general y en la UBA en particular el psicoanálisis interesa, gracias a la provocación de los analistas en posición de transmitirlo; sin embargo la época empuja con su lógica de la prisa y el consumo de fármacos, de terapias focales y protocolos que apuntan a la eficacia orientada a un objetivo.

El desafío en el siglo XXI, nos enseña Eric Laurent será la interlocución con la época, el partenaire del psicoanalista. Los docentes, miembros también de la Escuela somos responsables de mantener viva la interlocución con los jóvenes de hoy, dejándonos atravesar por sus preguntas, cuestionamientos lecturas y a la vez acercándolos a una Escuela que los aloje a través de sus noches, publicaciones, Seminarios diurnos, Instituto, biblioteca, La Red, Pausa, jornadas y ¿por qué no? Carteles.

He hablado de la experiencia actual de cartelización, con anterioridad nuestras cátedras han sido siempre usinas de conversación sobre temas cruciales: feminismos, salud mental, diagnósticos y clasificaciones, actualidad del autismo, urgencia, violencia. Ocupar lugares políticos para tener voz e incidencia acerca de los planes de estudio, y en la organización de eventos con invitados extraordinarios de la EOL y la AMP presentando también nuestras publicaciones. En lo personal trabajo desde 1996 en la construcción de prácticas profesionales que acercan a los estudiantes a la práctica del psicoanalista en el hospital público, invención que en los últimos años extendimos a entrevistas con colegas de todo el país a través de entrevistas vía virtual. Y seguiremos inventando.

S.C.: ¿Qué considera que convoca a los graduados a continuar su formación en la orientación lacaniana?

Lo agalmático del deseo del analista en la transmisión.

NOTAS

* Profesora Titular Regular de “Psicoanálisis Orientación Lacaniana: clínica y escritura”, de la Práctica Profesional “Clínica de la urgencia” y de “Psicopatología” (carrera de Musicoterapia), Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Co-Directora en la Maestría en “Clínica psicoanalítica”, Universidad Nacional de San Martín, y de la Carrera de Especialización en “Psicología clínica con orientación psicoanalítica, Universidad e Buenos Aires.

  1. Lacan, J. (1980) “D’escuelaje”, En los confines del Seminario, Buenos Aires, Paidós, 2022, p. 63.