Noche de Carteles: "Hacia las XXXII Jornadas Nacionales de Carteles" en la EOL Sección Córdoba, 24 de mayo de 2023
Presentan: Natalia Andreini, Josefina Cherry y María Paula Guzmán
Conversa: Rosa Yurevich
Coordina: Ana Lubatti
Ana Lubatti
La primera Noche de Carteles de la EOL Sección Córdoba tuvo como horizonte las próximas Jornadas Nacionales de Carteles. La propuesta de trabajo fue la articulación de su tema "Elaboración colectiva… producción individual" con el tema de las Jornadas de la Sección "Lo imposible de soportar ¿Cómo tratarlo?".
Como coordinadora de la mesa, hice referencia a la afirmación de Lacan en la "Proposición del 9 de octubre…"[1] en cuanto a que hay un real en juego en la formación de los analistas y que ese real es sistemáticamente negado, desconocido, tanto por los analistas como por las sociedades de las que estos forman parte.
La apuesta política de Lacan fue la de tratar lo real del grupo por lo colectivo[2]. El cartel, dispositivo de trabajo que implica una lógica colectiva ¿es una vía posible para tratar lo imposible de soportar en la formación analítica?
El cartel implica un trabajo de elaboración con otros en torno a un vacío de saber, articulado a un rasgo, que va a orientar una producción individual. Un dispositivo que va en contra de los efectos de grupo y que propicia la elaboración de un saber en torno a ese indecible, un saber ordenado por un no saber. El producto de cada uno dependerá del trayecto de la elaboración colectiva que se sostiene en la transferencia de trabajo y de la enunciación propia.
Rosa Yurevich, comentadora de la Noche, comienza con una pregunta ¿Por qué un cartel para trabajar en la Escuela? ¿Es el cartel un dispositivo que va a favor de no velar el real en juego en la formación? Preguntas que encuentra desarrollada en los tres trabajos presentados. Y agrega la propia ¿por qué un cartel para considerar el tema de las Jornadas de la Sección "Lo imposible de soportar ¿Cómo tratarlo?"?
Natalia Andreini introdujo el tema de la "disolución" como experiencia que late en el corazón del cartel desde el momento de su conformación. Y si late en el cartel, late en la Escuela. Plantea a la disolución como un instrumento, como una posible solución a los problemas grupales, siempre latente tanto en el cartel como en la Escuela.
Esta hipótesis de Natalia provocó una serie de preguntas:
¿Permutación es lo mismo que disolución? ¿Es una herramienta para ir contra los efectos de grupo? ¿La disolución de un cartel es del mismo orden que el acto de disolución del que nace la Escuela? ¿Es una forma de tratamiento a lo imposible de soportar de cada uno que se vuelve a encontrar operando en los dispositivos de la Escuela?
Rosa evoca lo que dijo Miller a los pocos años de fundada nuestra Escuela: "la Escuela es como un bouquet de flores. Hay que tratarla con delicadeza". Encuentra en esta frase al fantasma de la disolución, y se pregunta: ¿la disolución es una forma de tratamiento de lo imposible de soportar o es posible hacer otra cosa?
Josefina Cherry se pregunta ¿qué supone el trabajo en la Escuela? y propone a la transferencia de trabajo como vía privilegiada para tratamiento del real presente en la formación del practicante. "Lo que se transfiere es un estilo de trabajo enlazado a un deseo". Plantea que en el cartel se trata de la ejecución de un trabajo vía la transferencia de trabajo. El cartel como lugar de una elaboración colectiva que posibilita la producción de un saber que vaya en contra de la repetición que tiende a taponar.
María Paula Guzmán se interroga sobre la manera de incidir en la ciudad con el discurso analítico. El tema de su cartel "Formación del analista e incidencias" se puede leer de la siguiente manera: las incidencias en la ciudad dependerán de la formación.
Se pregunta ¿Cómo hacer con la tendencia hacia la rutina del grupo, de los lugares instituidos, del sentido, que tienden a velar el real en juego en la formación? Y responde: "Lacan propuso una formación antididáctica en la que elegimos soportar lo indecible, lo no-estándar, una formación que tiene dispositivos y modos de estar en la Escuela que nos despiertan, nos incomodan".
Fue una noche que supo alojar propuestas novedosas, conversar, arribar a algunos puntos conclusivos, al menos por el momento, y dejar planteadas vías de investigación.
NOTAS