4 Más uno

NUEVA SERIE #4

Entrevista a Ana Setton

Secretaría de carteles: ¿Cuál es el aporte distintivo que podría tener el cartel en la investigación y formación en el hospital?

Ana Setton: En los hospitales hay una diversidad de espacios de formación e investigación, algunos de los cuales hacen a la transmisión del psicoanálisis, pero no necesariamente sostienen su discurso. La enseñanza del psicoanálisis bajo la lógica del discurso analítico implica la transmisión uno a uno en referencia al no-todo, alejada de la lógica de un saber universal. En ese sentido, el cartel es un dispositivo de trabajo privilegiado que sostiene un trabajo común que promueve una enunciación que no es colectiva, "conjuga el lazo social que permite la producción con la palabra contingente de cada uno […] la producción de un saber no acabado, es decir, de cada uno con los otros"[1].

Lo distintivo del cartel en la formación hospitalaria radicaría en la política de enunciación que encarna, en su uso "como aparato de producción de la potencia de la palabra del cartelizante"[2].

Subrayando el "efecto-de-formación analítica"[3] que habilita: producir un bien decir singular, cada vez, con sus impasses, tropiezos, que no sutura lo real en juego. Y la "transferencia al trabajo"[4] que su uso vehiculiza, uno a uno, pero no sin los otros. Si algo de eso se produce se tratará de una enseñanza viva, que hará lugar al psicoanálisis y a lo contemporáneo de la época, extrayendo las consecuencias de la práctica de los analistas en los hospitales. No hay que olvidar que el hospital público es una gran puerta de entrada al campo social, a fin de extender el Campo freudiano.

S.C. ¿Puede ser el cartel un modo de tratamiento del malestar institucional?

A. S.: Los lugares -como nos orienta Lacan[5]- pre-interpretan delineando lo posible e imposible. Propongo desde allí pensar nuestro interrogante, considerando que el discurso del amo es el que impera en el funcionamiento de las instituciones. El hospital con sus normas, objetivos y procedimientos predeterminados no es una excepción a ello.

Pienso que el cartel sería un tratamiento posible del malestar institucional -hospitalario- como un tratamiento entre otros, no el único. Y no en cualquier institución, sino en aquellas con un amo algo permeable para crear las condiciones que den lugar a un dispositivo afín al discurso analítico. El lugar del psicoanalista en el hospital es producto de esa lógica, el mismo no tiene una inscripción formal en la estructura hospitalaria, su lugar es una invención correlativa a la confrontación con un "no hay"[6].

Entonces, el tratamiento del malestar "modo cartel" se orientaría a "preservar lo analítico en lo institucional"[7], como maquinaria que hace valer la enunciación no colectiva habitada por una "extimidad de un plus-de-goce particular de cada uno"[8], habilitando las condiciones propicias para una Conversación[9].

NOTAS

* Lic. en Psicología. Guardia, Hospital Gral. de Agudos "Dr. T. Álvarez", ciudad de Buenos Aires.

  1. Aramburu, J. (2000) "Los carteles y la Escuela", El deseo del analista. Bs. As., Tres Haches, pp. 314-316.
  2. Salman, S. (2023) "El Cartel como experiencia de Escuela o Impregnarse de Escuela", Revista Virtual de Carteles La 4+1, nueva serie, n. 4. Bs. As.
  3. Miller destaca que hablar de la formación analítica como efecto es admitir que la formación no es un automaton y que tiene un carácter paradojal, en "Para introducir el efecto-de-formación" en Cómo terminan los análisis. Bs. As, Grama, 2022, pp. 353-363.
  4. Miller plantea que la transferencia de trabajo es una transferencia al trabajo propio, en "Una observación acerca del atravesamiento de la transferencia" en Cómo terminan los análisis. Bs. As., Grama, 2022, pp. 143-149.
  5. Lacan, J. (1969-70) El Seminario, Libro 17, El reverso del psicoanálisis. Bs. As., Paidós, 2013, p. 15.
  6. Millas, D. (2012) "El hospital de Día: una orientación por el síntoma", Revista Vertex, vol. XXIII. Bs. As., Pólemos.
  7. Tarrab, M. (2023) "Tres para el psicoanálisis: cartel, Escuela y pase", Revista Virtual de Carteles La 4+1, nueva serie, n. 3. Bs. As., EOL, en: https://www.cuatromasunoeol.com/edicion/003.textos-de-orientacion.mauricio-tarrab
  8. Miller, J.-A (200) "Teoría de Turín acerca del sujeto de la Escuela", Revista Consecuencias, n. 21, 2018, en: https://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/021/template.php?file=arts/Alcances/Teoria-de-Turin.html
  9. G. Briole plantea, retomando los aportes de Miller, que la práctica conversación no se trata de "la última palabra", sino que está viva y es propia de cada sujeto, es todo lo contrario a "la univocidad del ¡es así y punto! de la palabra del amo", en "Conversaciones sobre el parlêtre" en La Conversación Clínica. Bs. As., UFORCA, Grama, 2020, pp. 9-15.